martes, 9 de noviembre de 2010

La computación gráfica y la animación computacional: algoritmos de iluminación, modelado y animación en trabajos audiovisuales, artísticos y científio

Por: Tania Fraga
Fecha: Lunes 08 de Noviembre de 2010

Estos modelos corresponden a modificaciones de geometrías simples, con distintas técnicas para lograr nuevas visiones de sólidos y formas.

El CSG (Geometría constructiva sólida), es una de ellas, la cual utiliza: las operaciones boleanas e intersecciones de sólidos para crear modelos en movimiento.
También existe la construcción de sólidos por extrusión de una forma plana básica, por procesos de transformación de formas básicas, entre otros.

Se contempla la animación computacional como herramienta para automatizar la imagen 3D en movimiento, por medio de algorítmos basados en la física y a su vez en la naturaleza.

Dentro de los modelos, basados en la física existen dos tipos:
  • Modelos dinámicos
  • Cinemática inversa, la cual utiliza secuencias de Key Frames para conformar la animación.
Un producto de esto, es la Rotoscopia la cual genera espacialidades, con más de 3 dimensiones. Referente = Thomas Bandroff.

En estas animaciones se logran secuencias automáticas (piloto automático) y/o manuales (mouse), en donde las formas creadas cumplen roles para configurar los movimientos establecidos. Por ejemplo, las esferas como obstaculos y siluetas con diversas formas se mueven evitando dichos obstaculos, así se crean las secuencias.

Frente al arte, la arquitectura y el diseño, la modelación y animación computacional, vislumbran múltiples posibilidades, ya que ofrece un óptimo desenvolvimiento en un futuro. Por ejemplo, en el caso específico la tecnología de computación en relación al modo de producción industrial posibilita:
  • Poder estudiar un modo de producción
  • Maneras de agrupar, almacenar y preservar los productos
  • Modos para su difusión y transmisión.
  • Enfoques para su recepción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario