Affective computing
Ana Ines Trillos Fuentes
La lectura habla acerca de de la relación que existe entre los humanos y las maquinas que estos han creado, que se crearon en la búsqueda constante de mejorar las condiciones de vida y como a través del tiempo estas han sufrido una serie de transformaciones generando cambios drásticos en la forma de despeñar nuestras actividades diarias, ya que hemos llegado al punto de depender de ellas para realizar las tareas más simples y comunes.
Es interesante ver que en la actualidad las relaciones humanas son tan diversas que miles de personas prefieren interactuar mas con las maquinas que con otras personas debido a múltiples razones ya sean de tipo laboral, psicológico, económico etc. Debido a esto resulta interesante cuestionar la creciente búsqueda de dotar a las maquinas de emociones similares a las que nosotros experimentamos, en el texto Rosalind Picard hace una reflexión acerca de la forma en que podría influir la dotación de emociones a las maquinas y de cómo esto repercutiría en su desempeño.
En conclusión se puede decir que la computación afectiva se podría consolidar como una herramienta para mejorar la relación hombre-máquina, incluyendo las connotaciones afectivas o emocionales. Todo ello para mejorar el rendimiento del ordenador y la productividad del usuario.
Además la informática que se relaciona con las emociones, no sólo con las consideradas más importantes, como la alegría o la tristeza, sino también con el interés, el aburrimiento o la frustración, que son las que se dan en relación con los ordenadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario