miércoles, 10 de noviembre de 2010

SEGUNDA PARTE: 4 DE NOVIEMBRE

Estética, vida artificial y biopolitica

El libro del departamento de Estética es de gran importancia para la investigación y publicación, en general para la vida y su evolución, por los temas paradigmáticos y controversiales.

Así una serie de participantes nos dicen:

Iliana Hernández:

Habla de la biología. La exposición de múltiples paradigmas como la manipulación de la vida, los clones, organismos artificiales,etc. que nos señalan diferentes conceptos claves dentro del desarrollo de este trabajo.

Raúl Niño:

Habla sobre la biopolítica y la ciberbiología como conceptos transversales de la vida, haciendo énfasis en cuatro diferentes dimensiones de la estética.

Julia Carmona:

Expone sobre la información y la tecnología como punto de partida para una comparación de la vida y la cultura poniendo en evidencia conceptos como la conciencia, el lenguaje, la evolución continua, la vida artificial entre otros como puntos clave dentro de su tema a tratar.

Juan Carlos González:

“Sobrepasar los límites de la ciencia y el arte” haciendo énfasis en tres líneas o pistas: la primera es al afán por domesticar la naturaleza; la segunda es la copia y simulación de lo existente en la naturaleza; y la ultima habla de la maquina como territorio desnudo, la cual necesita de una representación y mimesis.

Orlando Duran:

Habla sobre la evolución biológica y evolución de diseño, sus características y limitaciones en términos de innovación.

Gynette Múnera:

Habla sobre su artículo a cerca del pensamiento biopolitico a través de la filosofía donde la vida debe pensarse como técnica.

Carlos Romero:

Habla sobre lo que denomino “repasando”; de la noción de lo político en el arte, planteando un tema histórico de discusión en tres líneas (política, ideológica y ontológica) y concluyendo de la importancia del juicio y la valoración.

Eduardo Gonzalez

No hay comentarios:

Publicar un comentario