viernes, 5 de noviembre de 2010

RESEÑA RECONSTRUCTIVA DOCUMENTO

Nombre: Melissa María Gómez Téllez

Asignatura: Workshop Estética y Nuevas Tecnologías.

Texto: “Simulaciones Estereoscópicas Interactivas”. Por: Tania Fraga.
   1995.

Autor: La arquitecta y artista Tania Fraga es Ph.D. en Comunicación y Semiótica por la Pontificia Universidad Católica de San Pablo (Brasil), realizó un posdoctorado en Artes Computacionales Interactivas, en Gran Bretaña. Ha presentado numerosas exposiciones colectivas e individuales de su trabajo artístico en Brasil, Alemania, China, España, Inglaterra, entre otros, y actualmente se encuentra desarrollando un posdoctorado en la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de San Pablo. Se dedica a la producción y creación de Arte Computacional Interactivo.

Tesis del texto: Este documento refleja la experiencia práctica por parte de la autora en la creación de simulaciones en computador de objetos y dimensiones, con la característica general de que todos ellos fueron abordados de forma interactiva tanto por el creador como por el usuario buscando en este último, identificar las respuestas mentales como la precepción, llegando a experimentar con la imaginación; por lo que Tania Fraga, propone que le usuario pase de ser un observador a un co-creador.

Devenir argumentativo: El documento por su propia naturaleza, refleja los intereses personales de la artista y arquitecta Tania Fraga, intereses que se encuentran sobre la experimentación y creación de nuevas formas de expresión específicamente en el arte donde como régimen común busca la creatividad, la autocritica, la determinación, el juego, y el azar o la libertad, este ultimo como punto de partida y principal de cualquier trabajo propuesto por ella, donde tanto el creador de cómo el usuario son libres de entender y proponer a través de sus percepciones lo que el juego o el azar le indique; además siempre busca la fusión entre la sensibilidad y emociones humanas con sus obras, creando y proponiendo un nuevo de lenguaje de comunicación, queriendo que la mente entre en una aventura de experimentar nuevas combinaciones, morfologías para transformar y evolucionar en el conocimiento humano.

Todas estas experimentaciones en el documento se exponen claramente cómo y con qué tipo de cosas trabajó: programas, simuladores, matemática, algoritmos, textos, imágenes, videos, etc.,  para finalmente hacer un análisis de los componentes utilizados tanto   naturales, humanos como virtuales, tratando de extractar nuevas posibilidades y expresiones.

Conclusiones y criticas: La autora nos da una muestra clara de cómo es necesario muchas veces contaminarse del conocimiento propio de otras profesiones ajenos a las nuestras para luego haciendo una fusión con el conocimiento propio se puede innovar, crear, y además nos hace reflexionar mucho sobre el potencial individual que todos tenemos en la mente, en las sensaciones, en la curiosidad, ese potencial de ejecutar nuestra imaginación de abrir el espectro de las posibilidades de lo posible dentro de lo imposible. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario