martes, 9 de noviembre de 2010

Sesión 4

En esta ocasión Tania hizo un recorrido por la historia de la animación computacional y modelado. Explica todo comenzó con el cinema experimental. Algunos de los responsables de estos experimentos son Einsenstein, Norman Mac Laren y por supuesto Walt Diseny que vuelve la animación una herramienta para la diversión infantil. Una vez superada esta etapa, pasamos al modelado computacional de formas 3D. Esta ciencia se basa en cortar formas a través de secciones planas. Un ejemplo muy claro es la geometría constructiva sólida. Que se pueda modelar y animar al mismo tiempo es solo una variacion que se va desarrollando con el tiempo. Seguimos con la animación computacional, la creasión de imágenes en 3D en movimiento. Tania nos explica cómo funciona mediante un ejemplo clarísimo, la rotoscopia. Permite que el movimiento y las formas en movimiento se vean mas realistas por el brillo que se le atribuye. Dentro de esta categoría también se encuentra el uso de modelos basados en la física, como por ejemplo la cinemática inversa. Para ejemplificar esto, Tania nos mostró un video llamado Brillance y después nos mostró videos de animaciones por algoritmos.
Una vez entendemos la historia podemos pasar a vislumbrar las posibilidades para el arte, la arquitectura y el diseño. Tal vez la herramienta donde se aplica todo esto son las máquinas de modelado e impresión 3D. Este tipo de modelado permite estudiar su modo de producción, su modo de guardar información y el objeto como tal, su modo de difusión y transmisión de la información, y finalmente su enfoque de recepción.



1 comentario:

  1. Correções: Einsenstein (non Einstein)
    Vídeo: Brillance (non La Virgen)
    Rotoscopia: os movimentos são mais realistas devido à maneira como são captados. Os brilhos devem-se a outro tipo de algoritmo (Raytracing) para finalização (rendering.

    ResponderEliminar