viernes, 5 de noviembre de 2010


Arte Computacional

La jornada tuvo como expositora a la artista y arquitecta brasilera Tania Fraga, quien, además de ser PhD en Comunicación y semiótica, realizó un posdoctorado en artes computacionales interactivas y ha sido profesora en prestigiosas universidades norteamericanas. Su exposición empezó con la explicación de las distintas corrientes del arte contemporáneo, haciendo referencia al ya mencionado arte computacional y enfatizand en el concretismo. Sobre este último dijo que es tipo de arte contemporáneo en el que se tiene un diálogo con las imágenes y un dominio del lenguaje que lo hace más destacado que los demás.Valdemar Cordeiro (arte numérico mediante imágenes a partir de cartón ahucado), Antonio Muntadas ( obra Hiden Ritual por su carga emocional. Lygia Clark (las sensaciones y los sentidos) ) y Luisa Donati ( proyecto Vestis) son algunos de los artistas brasileros que fueron citados como ejemplos de los distintos tipos de arte contemporáneo.

Para finalizar, Tania Fraga explicó la búsqueda actual de la arquitectura por descubrir nuevas morfologías y usó como ejemplo la obra Flying Floors for departure terminals en la que juegan elementos espaciales de interior y exterior o adentro y afuera. Así mismo se refirió a las vitrinas: un elemento que sin duda hace parte de las expresiones del arte moderno.

Estética Vida Artificial y Biopolitica

La importancia de los textos investigativos universitarios para el desarrollo académico de los alumnos y las instituciones fue el mensaje que proyectaron los autores del libro Estética Vida Artificial y Biopoliticadurante su presentación a los estudiantes. Liliana Hernández habló sobre el Bio –diseño y la estética de lo imposible generada a partir del diseño evolutivo, poniendo como ejemplo las obras Octavo día y Eudonia, de Eduardo Kac. Juan Carlos González se refirió a los tres estados por los que pasa la vida y el diseño: La mímesis, en un afán por domesticar la naturaleza; La hibridación, cunado el hombre y la máquina se vuelven uno solo para trabajar juntos y, por último la síntesis, donde la vida queda reducida a una información aparentemente inaccesible. Orlando Durán profundizó en la evolución del diseño y la obsesión por el mercado, comparando evolución biológica con evolución del diseño. Gynette Múnera explicó el pensamiento biopolítico a través de la filosofía, asegurando que la vida es técnica y la técnica vida. Carlos Romero afirmó que el arte es creación y que la creación necesita un espectador, entonces el arte es político. En el último capítulo Biosemiótica , se habla de la naturaleza como lenguaje que genera evolución: de pequeñas partículas en el Big Bang resultaron seres humanos.

El libro aborda temas cotidianos pero genera en el lector cada vez más interrogantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario