WORKSHOP: Estética y nuevas tecnologías
FECHA DE REALIZACIÓN: Noviembre 4 de 2010
NOMBRE: Alejandra Martínez Velasco
CONFERENCIA: Computación y su contextualización en el arte: genealogía del arte moderno hacia el arte numérico. Por Tania Fraga
Tania Fraga es arquitecta y artista. PhD. en Comunicación y Semiótica por la Pontificia Universidad Católica de San Pablo. Posdoctorado en Artes Computacionales interactivas en el Centre for Advanced Inquiry del Interactive Arts Technology and Art Research en New-Port – Plymouth. Ha recibido numerosos premios de arte, es autora de diversos artículos y libros y ha realizado numerosas exposiciones colectivas e individuales de su trabajo artístico a nivel nacional e internacional
En esta oportunidad la arquitecta Tania Fraga nos habla del arte y su evolución mediante la relación constante con las nuevas tecnologías.
Tania nos muestra mediante proyectos realizados por diferentes artistas el lenguaje visual de un arte ligado a la tecnología digital creada a partir de distintos movimientos artísticos como el concretismo, arte en serie, Óp. art, arte cinético, arte numérico, arte electrónico, video arte y arte público los cuales tienen incidencia en diferentes disciplinas como la arquitectura y el diseño industrial como también muchas otras que tengan como propósito reinvertir y potencializar detonantes de experiencias sensoriales
Concluye de una manera propositiva mediante el planteamiento de un reto de creación; desarrollar un proyecto” imposible” que active nuestra creatividad.
WORKSHOP: Estética y nuevas tecnologías
FECHA DE REALIZACIÓN: Noviembre 4 de 2010
ESTUDIANTE: Alejandra Martínez Velasco
PANEL: Estética, vida artificial y biopolítica
PARTICIPAN: Iliana Hernández, Raúl Niño, Carlos Maldonado, Julia Carmona, Juan Carlos González, Orlando Durán, Ginette Múnera, Alberto Romero, Tania Fraga
El lanzamiento del noveno libro del departamento de Estética nos invitó a reflexionar acerca de la importancia de la investigación y publicación dentro ámbitos académico como también a oír a los autores de los diferentes capítulos los temas más relevantes de esta publicación la cual en general habla de la vida y su evolución tocando tenas paradigmáticas y controversiales.
Iliana Hernández nos habló de la biología de lo posible mediante la exposición de diferentes paradigmas como la manipulación de la vida, los clones, organismos artificiales entre otros y nos señaló mediante ejemplos de Eduardo Kac (Octavo día y Eudonia) diferentes conceptos claves dentro del desarrollo de este trabajo
Raúl Niño hablo sobre la biopolítica y la ciberbiología como conceptos transversales de la vida en general haciendo enfacis en cuatro diferentes dimensiones de la estética
Julia Carmona expone el tema de la información y la tecnología como punto de partida para una comparación de la vida y la cultura poniendo en evidencia conceptos como la conciencia, el lenguaje, la evolución continua, la vida artificial entre otros como puntos clave dentro de su tema a tratar.
Juan Carlos González hablo a cerca de “sobrepasar los límites de la ciencia y el arte y hace énfasis en tres líneas o pistas como el las llamo: la primera es al afán por domesticar la naturaleza la segunda es la copia y simulación de lo existente en la naturaleza y en la tercera hala de la maquina como territorio desnudo que necesita de una representación y mimesis.
Orlando Duran habló sobre la evolución biológica y evolución de diseño, sus características y limitaciones en términos de innovación
Gynette Múnera explica su artículo a cerca del pensamiento biopolitico a través de la filosofía donde la vida debe pensarse como técnica y la técnica como
Carlos Romero en su capítulo que denomino “repasando” nos habla de la noción de lo político en el arte planteando un tema histórico de discusión en tres líneas (política, ideológica y ontológica) y concluye hablando de la importancia del juicio y la valoración.
WORKSHOP: Estética y nuevas tecnologías
FECHA DE REALIZACIÓN: Noviembre 4 de 2010
ESTUDIANTE: Alejandra Martínez Velasco
TITULO: Simulaciones estereoscópica interactivas
AUTOR: Tania Regina Fraga da Silva
En esta tesis de la artista y arquitecta Tania Fraga se desarrollan tecnologías guiadas al arte como también guiadas a la investigación de diferentes medios de presentación e interacción de este con el público creando relaciones más directas entre objeto y espectador en una dinámica de interacción y creación continua.
Es entonces la simulación computacional (a partir de algoritmos y otros sistemas de programación) de experiencias de manera tridimensional lo que crea animaciones posibles que pueden ser manipuladas en una constante evolución y transformación que tiene siempre como base la creación a partir de la sensibilidad, la comunicación y percepción humana íntimamente ligada con la tecnología de mundos cibernéticos
En esta tesis se recogen elementos claves dentro de la vida humana (matemática, estética, comunicación, ciencia, biología, etc.) para llegar a un resultado de relación constante entre esta, la tecnología y la cibernética en un mundo en constante evolución que pone en evidencia el comportamiento artístico de los seres humanos a partir de estímulos cognitivos y de memoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario