ESTUDIANTE: ELEANA FERNANDA YELA SANTACRUZ.
WORKSHOP: ESTETICA Y NUEVAS TECNIOLOGIAS
RESEÑA MIERCOLES 3 NOVIEMBRE
“Conferencia- El diseño computacional 3D: poéticas de Italo Calvino y teoría de la Gestalt”. Tania Fraga
En conclusión, esta conferencia, nos mostro claramente como multiplicidad y la complejidad de los elementos, crean y diseñan nuevas espacialidades y productos, que están solamente presentes en nuestra imaginación y mente, y que gracias a la programación se pueden traducir en algoritmos y posteriormente en arte digital y computacional.
RESEÑA #1. JUEVES 4 NOVIEMBRE
“Conferencia- Computación y su contextualización en el arte: genealogía del arte moderno hacia el arte numérico”. Tania Fraga
En esta conferencia, Tania expone diferentes movimientos que permiten enfocar la computación dentro de las expresiones artísticas. Y como este conjunto, crea el arte numérico. Los lenguajes sensoriales, es decir, visuales, sonoros y corporales, crean la base de las expresiones artísticas, de cada uno de los movimientos, como por ejemplo en el concretismo, se trabaja el dialogo como el elemento principal y representativo del lenguaje. En el Op- art, el lenguaje visual, trata de sacar los potenciales y percepciones, en donde se conjugan elementos como, efecto, dialogo, pasión, para formar un trabajo muy interesante.
En cuanto al Arte Numérico, Tania expone como este tipo de arte se vuelve programático y electrónico. En donde la realidad virtual se rompe. En tanto, la computación afectiva y la computación física, muestra como las sensaciones del cuerpo humano, pueden representarse de manera digital y programática, de manera que se pueda analizar los movimientos y sentimientos del ser humano, así mismo su reacción a diferentes estímulos.
En el diseño tecnológico, el juego de sensaciones se convierte en el elemento base de diseño, en donde la innovación y los productos innovadores se convierten en un alcance de este nuevo siglo.
Y por último, se expone como las formas geométricas y las estructuras sacadas de la naturaleza, pueden ser transformadas hasta llegar a una forma que se adapte a su contexto y a las necesidades de la población.
RESEÑA #2. JUEVES 4 NOVIEMBRE
“Panel Libro: Estética, vida artificial y biopolítica”. Iliana Hernández, Raúl Niño, Carlos Maldonado, Julia Carmona, Juan Carlos González, Orlando Durán, Ginette Múnera, Alberto Romero.
En este foro, donde los autores del libro, expusieron sus ideas y conceptos, los cuales en mi percepción fueron muy provechosos para entender la relación del ser humano con su entorno social y físico. Las ideas más interesantes, fueron:
- · Pensar la Biología de lo posible
- La conjugación de la ciencia y la tecnología, da como resultado la NANOTECNOLOGIA.
- · Genoma humano; entender la vida en procesos y patronos.
- · La ESTÉTICA DE LO POSIBLE
- · Tratar de comunicar que tipo de relación tenemos con los otros organismos
- · Estética de la posibilidad: lo posible como lo virtual. Lo virtual es el paisaje n-dimensional de las creaciones electrónicas.
- · En la realidad, ya no hay objeto, si no una operatividad de relaciones de distinto orden y dominio que podríamos llamar vida. Auto-organización
- · Transformaciones en el estatuto de la imagen. Acción del cuerpo. Imagen simple, captación de lo externo, dispositivo de vida.
- · BIOPOLITICA: control político de un estado, para mejorar las condiciones de vida. Sociedad planetaria.
- · Cuando somos ciudadanos planetarios, ejercemos niveles de democracia.
- · En la vida política, se conjuga la inteligencia y la creatividad.
- · CIBERBIOLOGIA: como síntesis de la vida, en el ordenador que sea multifuncional. En donde se conjugan elementos como, estética, meta heurística, cibercultura, ciberespacio, sistema evolutivo, biología digital, complejidad, inteligencia artificial, biogenética, cibergenetica y ciberlife.
- · Espacios de inteligencia compartida, dan una posibilidad teórica, que se convierten en una evolución cultural.
- · La vida puede ser concebida racionalmente como una unidad de información con sentido y propósito.
- · Somos una especie en el escenario, una entidad biológica que selecciona información.
- · Interés por acercarnos a la vida.
- · Domesticar la naturaleza,
- · La vida de síntesis, es susceptible de ser reducida a información, no es necesaria la materia. NUEVOS TERRITORIOS.
- · La vida como técnica y la técnica como vida.
RESEÑA #3. JUEVES 4 NOVIEMBRE
“LECTURA: Simulaciones Estereoscópicas Interactivas”. Tania Fraga.
En este documento se expone la tesis de la arquitecta Tania Fraga, es la derivación de la experiencia práctica para poder diseñar simulaciones en los medios electrónicos como la computadora, en donde se puedan representar los objetos en diferentes dimensiones. Los objetos y su tridimensionalidad son captados y percibidos por estos artefactos digitales, creando nuevos objetos posibles y animados.
Se proponen proyectos escultóricos, que proporcionan diferentes ambientes, que se traducen en mega espacios públicos abiertos, los que la gente pudiera disfrutar. Los ambientes tratan de conjugar diferentes elementos como el viento, además de eso los espacios pueden ser reproducibles.
Para poder crear las espacialidades, se tendrán que manejar los elementos tecnológicos, como la computación que en este caso se convierte en el pilar de diseño, ya que a partir de este se programan los objetos y se generan distintas formas de diseño. De este modo la computación permite un juego de diseño, que amplía el proceso de pensamiento e imaginación.
La percepción de la tridimensionalidad de los espacios, permite construir de manera inteligente e innovadora los diseños innovadores. A partir de estas tres dimensiones, la articulación de las cualidades y la creación de realidades tangibles, se crean una serie de campos de eventos. Lo cual la arquitecta Tania simulaciones interactivas estereoscópica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario