jueves, 4 de noviembre de 2010

WorkShop. Alejandro Manrique G.

Workshop Estética.

Alejandro Manrique G
Conferencia Computación y su contextualización en el arte:

Genealogía del arte moderno hacia el arte numérico. Por Tania Fraga.

Cuando entramos a investigar el arte computacional encontramos que muy poca información importante o fundamentada a parece. La conferencia de Tania nos ofrece un horizonte de información bastante particular a mi manera de ver.

Empieza con paneo general de lo que es el concretismo y como este se empieza a ver en las nuevas ondas del arte aplicado en su totalidad a la fusión de elementos industriales y conceptuales. Empezamos a entender la importancias de un lenguaje visual y la potencial expresión que este puede llegar a tener tanto “visceral como sensorial”. Así mismo todos estos performance al tener un trabajo teórico bastante evidente, no solo cuenta con esa concurrencia de elementos sino que también esta soportado por un aspecto práctico ejecutado de una manera casi mágica. Estas ejecuciones son entendidas como las instalaciones que pueden terminar concebida como sistemas casi sinápticos de la misma acción de los elementos con el arte y la tecnología.

Otro aspecto bastante importante a mi juicio es la forman la que son presentados estos elementos artísticos de ingeniería practica y visual. Pensaría entonces que estas investigaciones son un paso a contemplar un concepto que pienso sería bueno implementar “una estética funcional” en donde la interacción con el performance ya no solo pasa a ser sensorial e interpretativo, sino que el hombre va a a poder no solo interactuar con el sistema sino verse beneficiado por el sea digital, análogo o arte textual.

Así mismo pienso que la clave de esto está en la investigación y posible desarrollo de nuevas morfologías que estarían relacionadas con la potencialización de la geometría, cosa que nos mostraron perfectamente con el triangulo proyectado en si mismo. Esto podría relacionarse con las súper estructuras de la arquitectura, por no decir que ya lo está, el paradigma de la utilización y concepción de nuevas maneras de ver la realidad geométrica está dada por la imaginación del individuo y la ayuda inminente de la tecnología computacional.

Ponencia libro Ciber biología.

Alejandro Manrique G.

Entendemos el mundo como un acto de situaciones espacio temporales consecuentes, pero que pasaría si empezamos a entenderlo como un caos sin estado organizado como una panarquia de sistemas unos entre si. Un poco lo que propone el texto es empezar a observar la formas sistemas en la que se desarrolla nuestro contexto es la manera en la que esto se ha ido formando de una manera organizadamente caótica creando así nuevos subsitemas. Todo esto esta ligado a una estrecha y evidente relación con el hombre y asi mismo con la tecnología, para así proponer una tesis a mi manera de ver, casi general. En esta exponen la manera en cómo se han desarrollado nuevas formas de tecnología y desarrollo en general y como estas se están relacionando con el medio ambiente claro está siempre de la mano del hombre y por ejecución de este.

Tania Fraga

Título: Simuladores Estereoscópicas Interactivas.

Alejandro Manrique G.


La simulación de elementos ha sido una de las investigaciones en los avances tecnológicos más fuertes en la era virtual. Estas investigaciones y este campo surgen a partir de los sentidos, es decir, la clave para llegar a una simulación interactiva exitosa es apuntar a que se despierten estos sentidos a lo largo de toda la experiencia. Claro esta que la calidad y profundidad de esto esta directamente ligada a la cantidades mini detalles que se puedan representar, leyendo el texto me acorde de la película inception, en donde el introducirme en un sueño o una realidad creada que será llamada hiperrealdad es cuestión sensorial y de detalles y de la manera en como “estarían modelados” estos artefactos que van hacer parta ya sea tacita o haptica dentro del resultado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario