viernes, 5 de noviembre de 2010

RESEÑAS DE LAS CONFERENCIAS DÍA 4 DE NOVIEMBRE

Workshop Estética.
Reseña de: Laura Cristina Flórez
Carrera: Arquitectura
Conferencia Computación y su contextualización en el arte: genealogía del arte moderno hacia el arte numérico. Por Tania Fraga.
Noviembre 4 de 2010

En esta conferencia Tania da inicio presentando ejemplos de cómo hacer posibles los imposibles; y la herramienta básica de este procedimiento se da por medio de un procedimiento numérico implementado en la computación programando para generar objetos tangibles. Un ejemplo sencillo de eso es Marcos Novak quien es uno de los maestros respecto a la arquitectura y el diseño virtual y trabaja con impresoras 3D para ser posibles sus procesos.

Tania en su conferencia nos plantea por medio de los ejercicios realizados por otros artistas, el procedimiento para desarrollar una experiencia sensible usando un lenguaje visual con el cual después de haber hecho cosas tangibles se pueden percibir las diferentes dimesionalidades ya sea del arte, arquitectura y diseño que a la final terminan siendo una sola.

Nos plantea el inicio de esto con la visión de la curiosidad del modernismo para descubrir nuevas morfologías, donde seguidamente en algunos ejemplos podemos visualizar el logro de la materialización de estas por medio del uso de materiales simples como la madera y el cartón, los cuales evolucionan hasta el punto de lograr la programación de un medio computacional para darle movimientos y flexibilidad a las diferentes superficies; lo que quiere decir, es poner la tecnología a nuestro servicio con el fin de estar reinventando las experiencias sensoriales.

Panel Estética, vida artificial y biopolítica. Participan: Iliana Hernández, Raúl Niño, Carlos Maldonado, Julia Carmona, Juan Carlos González, Orlando Durán, Ginette Múnera, Alberto Romero, Tania Fraga.

En este panel se habló de desarrollar lo imposible por medio de lo virtual, donde los microorganismos se organizan y reorganizan para reproducirse, y procesar la información; donde la vida se considera como un proceso emergente, producto del intercambio de información.

Se trataron conceptos como:
-Ciberbiologia: biología digital que amplía las posibilidades de conocer todas las estructuras y redes.
-Cibercultura: espacio para desarrollar la inteligencia artificial.
-Biopolitica: simula tipos de sociedades presentando parámetros para mejorarlas.
- Se plantea la información y la tecnología como punto de partida donde el ADN es el lenguaje de la vida y hace que cada organismo sea diferente por medio de su reoganizacion.

No hay comentarios:

Publicar un comentario