viernes, 5 de noviembre de 2010

Sesión 2


Arte computacional

La sesión empezó con la exposición de Tania Fraga quien explico diferentes corrientes de arte contemporáneo al que ella además le agrega el concepto de arte computacional. Uno de los movimiento a los que mas se refirió fue al Concretismo el cual, según dijo, tiene un dialogo con las imágenes y un dominio del lenguaje que lo hace sobresalir de los demás. Para ejemplificar las corrientes de las que hablaba, Tania propuso varios artistas, diseñadores y arquitectos Brasileros dentro de los cuales se encuentra Lygia Clark ( que trabaja con las sensaciones y los sentidos) Valdemar Cordeiro ( Quien se especializo en arte numérico mediante imágenes echas a partir de carton ahucado) Antonio Muntadas ( La obra a la que mas se refirió se llama Hiden Ritual por su carga emocional) y Luisa Donati ( con un proyecto que se llama Vestis)
Una vez Tani reflexionó a cerca del diseño y el arte paso a explicar que a partir del siglo XIX la arquitectura empieza a buscar nuevas morfologías y para ejemplificar esto, uso como referencia un trabajo llamado Flying Floors for departure terminals entre otros proyectos que juegan con los conceptos de adentro y afuera. Tania termino su exposición mostrando una de las expresiones de arte moderno mas populares y muy recientemente consideradas como tal : las vitrinas.

Estética Vida Artificial y Biopolitica

El lanzamiento del libro del departamento de Estética empezó con una reelección acerca de lo importantes que son los textos de investigación universitarios por su gran carga de estudio y el peso que han adquirido en la vida académica. Cada uno de los autores hablo sobre el capitulo que escribió.
Iliana Hernandez por ejemplo, habla en el libro sobre el Bio-diseño y como el diseño evolutivo genera una estética de lo imposible. Puso como ejemplo dos obras de Eduardo Kac (Octavo dia y Eudonia).
Juan Carlos González hablo sobre tres estados por los que pasa la vida y el diseño, el primero la mimesis en un afán por domesticar la naturaleza. Por ese mismo afán aparecen las maquinas y con ellas el miedo por lo que se tiende a revestir las maquinas con imágenes. El segundo estado es el de hibridación donde el hombre y la maquina se vuelven uno para trabajar juntos. Y el tercero es el de síntesis, donde la vida queda reducida a la información aparentemente inaccesible.
Orlando Duran habló sobre la evolución del diseño en el mundo y sobre la obsesion por el mercado, haciendo un paralelo entre evolución biológica y evolución de diseño.
Gynette Munera explica el pensamiento biopolitico a través de la filosofía y llega ala conclusión que la vida es técnica y la técnica vida.
Carlos Romero explica en su capitulo que el arte es creación y que para ello debe haber un creador y un lector. A partir de esto, Romero explica porque el arte es entonces político en todo momento.
El capitulo restante se llama Biosemiotica y explica a la naturaleza como lenguaje y como comunicador de evolución. Su inicio, el Big Bang, genera partículas que con la evolución terminan generando por cuestiones de azar al ser humano el cual es diferente únicamente por tener conciencia.
Es un libro que busca abordar el tema de la Vida desde puntos de vista poco tratados que incluso pueden llegar a ser un poco tabú, abriendo la perspectiva del autor y generando cada vez mas interrogantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario